Ads Top

¿Por qué la miel no se pudre?


Hace unos días había comentado que la miel era el único alimento que no se hechaba echaba a perder nunca.

Y no se me había ocurrido averiguar por qué, estuvo mal de mi parte, y por suerte @seguro de retiro me lo preguntó, ésta es la respuesta:

La miel no se echa a perder, es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta concentración de azúcar, mata a las bacterias por lisis osmótica. Las levaduras aerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene.

La lisis osmótica es un tanto complejo de explicar, y entender, pero es un proceso biológico en el cual se rompe la pared de una célula a partir de la presión osmótica. Es un efecto que se da cuando hay dos sustancias con diferentes cantidades de otras sustancias disueltas, separadas por una membrana semipermeable (que deja pasar el líquido pero no lo que está disuelto). Esto sucede hasta que se iguala la cantidad de soluto (sustancia disuelta) de ambos lados, creo que en este caso, se mete tanto líquido en las células de las bacterias que terminan reventando. (el líquido del plasma celular pasa hacia la miel, hasta disecarse la misma, ver comentario 10) La presión osmótica también se puede usar para generar energía eléctrica.

Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C., utilizándose miel para evitar la descomposición.

El efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite la prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye el contenido de agua.

Las abejas añaden además una enzima llamada glucosa oxidasa. Cuando la miel es aplicada sobre las heridas esta enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno.
[...]

Fuente: Miel (wikipedia)

El peróxido de hidrógeno es lo que conocemos como agua oxigenada (sólo que el agua oxigenada tiene un 10% de Peróxido de Hidrógeno, y el resto es agua).

Consta de una molécula parecida a la del agua, H2O2, en la que uno de los átomos de Oxígeno se encuentra enlazado muy débilmente, por lo que es muy reactivo y tiende a liberarse, reaccionando, por ejemplo con las plaquetas de nuestra sangre, cicatrizando casi instantáneamente.

Espero haber respondido a tu interrogante, y no dudes en preguntar si tenés otra duda.

Posts relacionados:
¿Sirve para algo tomar leche tibia antes de dormir?
Los tréboles de cuatro hojas
¿Cuánto nos enfría el helado?
El número Trece
Cuando casi PI fue 4

36 comentarios:

  1. ¿Por que el dulce de leche no tuvo exito en USA?

    ResponderBorrar
  2. Nunca se me habia pasado por la cabeza... ¿Como es que se te ocurre investigar sobre estas cosas? xD

    ---
    "¿Por qué el dulce de leche no tuvo exito en USA?"
    Ein?

    ResponderBorrar
  3. Hay, Echi, me parece que con esta te agarraron...
    No me gustaría estar en tus zapatos.
    Es una pregunta que debe tener que ser respondida atravesando e intercalando conocimientos de sociología, historia, química, psicología, estadística, probabilidad, etc., etc., etc.

    Exitos!

    ResponderBorrar
  4. "Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C., utilizándose miel para evitar la descomposición."

    ¿Podríamos conservar nuestros cuerpos durante mucho, mucho tiempo si fuesen sumergidos en miel?

    ¿Se imaginan tener a alguien eternamente en la bañadera de tu casa, sumergido en una densa y viscosa miel, y ver su cuerpo todo dorado, lejano y profundo?

    ResponderBorrar
  5. Upa, lo del dulce de leche parece bastante complicado, pero debe ser porque allá ya tenían productos que ocupaban ese espacio en el mercado cuando Argentina comenzó a exportar productos elaborados, de todas maneras voy a investigarlo.

    Y lo que planteás Ramiro, admitamos que roza lo bizarro.

    Nuestros cuerpos podrían conservarse en una bañera llena de miel, en cierto sentido, pero hay que tener en cuenta que antes habría que hacerlos pasar por un proceso de momificación. Los factores externos de descomposición del cual protege la miel no son los únicos que influyen en ésta.

    Nuestro cuerpo tiene muchísimas bacterias y hongos dando lucha constante con nuestro sistema inmune, y cuando morimos, por supuesto ganan la batalla y se hacen un festín. Por eso es que a los faraones les sacaban todos los órganos y la sangre y no se qué más, y la miel era una forma de protegerlo de la intemperie.

    ResponderBorrar
  6. Tengo una pregunta, cambiando completamente de tema...
    ¿Donde conseguiste el codigo de "COSAS INTERESANTES PARA LEER"? Me gustaria ponerlo en mi blog.
    Para no desvirtuar el tema, podes responderme en la entrada mas reciente de mi blog.
    ¡Gracias!

    ResponderBorrar
  7. Excelente info, realmente no tenía idea del por qué de esa facultad que tan pocos alimentos tienen.

    Gracias por el dato!
    PLPLE

    ResponderBorrar
  8. En los procesos de equilibrio osmotico el agua fluye hacia la disolucion mas concentrada, asi la mas diluida se concentra y la concentrada se diluye igualando mas rapidamente la concentracion. En el caso de la miel las bacterias se secan, el proceso que describes es el caso del agua destilada.

    ResponderBorrar
  9. Según esto, una vez lavada la herida, cubrirla con miel favorece la cicatrización, ¿no?

    ResponderBorrar
  10. Una duda, si tenemos

    La miel no se echa a perder, es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta concentración de azúcar, mata a las bacterias por lisis osmótica

    y además tenemos

    El efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua

    entonces me parece que la conclusión no puede ser que

    creo que en este caso, se mete tanto líquido en las células de las bacterias que terminan reventando

    sino más bien al contrario, es decir, el interior de las células tiene gran cantidad de agua y en la miel esto no sucede así que las células se "deshacen" en la miel porque el flujo de agua desde dentro de ellas hacia afuera las diseca y rompe.

    Es sólo un comentario, no tengo por qué tener razón aunque es así como le veo más sentido.

    Un saludo y muy buena entrada.

    ResponderBorrar
  11. "Hace unos días había comentado que la miel era el único alimento que no se hechaba echaba a perder nunca."

    Creo que es incorrecto...
    La leche condensada tambien aguanta, por las mismas razones que la miel... no puedo asegurarte si durante tanto tiempo, pero es una nota util si algun dia hay que refugiarse en un refugio nuclear.

    ResponderBorrar
  12. El año pasado encontraron en una tumba de un faraón un tarro con miel de mas de 5000 años de antiguedad!!!

    Saludos!

    ResponderBorrar
  13. Bueno veo que te he dado un buen post que genero varios comentarios, me encanto que respondas a mi pregunta, besos.

    ResponderBorrar
  14. Ramiro xDD al leerte he podido imaginarme a gente en mi bañera cubierta de miel, es interesante lo q hace la imaginación, en realidad es el mejor comentario!

    ResponderBorrar
  15. Anónimo 8: Gracias por la aclaración, creo que en tu explicación se entiende mejor la ósmosis que en la mía.

    Anónimo 9:Si estás en el medio del bosque y no tenés un botiquín, la miel aplicada en una herida ayuda a la cicatrización. Aunque te conviene que no haya osos cerca :-)

    Si estás en alguna zona civilizada, no es difícil de conseguir "agua oxigenada" que actúa liberando oxígeno directamente que oxida las plaquetas de la sangre y generando la cicatrización casi instantánea. Y te ahorrás el pegote y el enchastre que te produce la miel.

    Anónimo 10:No soy experto en el tema, aunque es cierto, tiene mucho más sentido que al producirse ósmosis el líquido fluya del plasma celular hacia la miel, pasé por alto ése detalle, muchas gracias por la corrección.

    Anónimo 11:Habría que ver si la leche condensada dura decenas de años, o miles de años.

    cyberbloggero:Sí, leí eso por ahí.

    Seguros de retiro:Sí, es cierto, hoy me levanté con la sorpresa de que fue portada de Menéame y tuvo 2400 visitas sólo hoy, lo cual es sorprendente porque el blog tiene un par de meses y estaba teniendo entre 50 y 100 visitas por día.

    Anónimo 14:jjajjaj es cierto, decime a mí que lo conozco personalmente a Ramiro, sus comentarios siempre cuestionan la base de lo que uno cree que sabe y te dejan pensando.

    ResponderBorrar
  16. Creo que estaría bien, que indicaras la pagina web del autor donde quitaste dicha información. Si pretendes mantener una licencia CREATIVE COMMONS, da ejemplo.

    LINK: http://www.apipayan.com/APIPRODUCTOS/La%20miel%20descripcion.htm#Conservaci%F3n%20de%20la%20miel

    Un saludo.

    ResponderBorrar
  17. Está perfectamente aclarado que la idea viene de un post anterior de este mismo blog donde está citada su fuente.

    Y la mayoría del texto de ésta entrada viene de Wikipedia, como dice FUENTE en el texto, y lo de peróxido de hidrógeno también, pero reexplicado por mí.

    La palabra LISIS en el texto es un link a wikipedia también.

    ResponderBorrar
  18. Copado el blog. Pero no me gusta la miel.

    pregunta para que investigues: "Si la debutas, ganas?"

    saludos!

    ResponderBorrar
  19. Así que la miel no se pudre, precisamente por su dulzura...

    Me parece una idea muy romántica, lástima que la lisis osmótica no siempre se dé en el amor...

    ResponderBorrar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  21. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  22. Que dijo Alfonso? ... mmm

    la miel y el sexo tambien son una buena combinación.


    (anónimo)

    [me privé de sensurar la segunda parte del comentario para mantener un poco de seriedad]

    Sí, Alfonso borró su propio comentario, yo también me quedé con la intriga..

    ResponderBorrar
  23. VAMOOOO ECHIR!!!!!!!
    Lo unico que no se pudre es tu blog, 3000 visitas, mas te vale que sumes a uno de esos al grupo, y arregla nuestro blog, hijosum........GROSO!!!1

    ResponderBorrar
  24. Bueno al fin podré comer un alimento sin conservantes !, aguanten las abejas obreras, hasta la victoria siempre ! muy interesante el blog

    ResponderBorrar
  25. el arriba era el Che Guevara

    ResponderBorrar
  26. Aaaaver dejemos algo en claro, porque leí mucho lío: el motivo por el cual la miel no se pudre, es porque ninguna bacteria puede sobrevivir y fermentar (llenarla de gases y porquerías de desecho, hablando mal y pronto, diría mi abuelo).ahora bien; ¿por que las bacterias no pueden vivir en la miel??

    Hay una cosa que se llama osmosis (tema de física) que aplicado a la biología mas precisamente al equilibrio electrolitico nos dice que las presiones osmoticas tienden a matenerse a travéz de una membrana semi permeable (membrana con poritos que deja pasar cosas muy chiquitas)

    Osmosis: es el proceso que se da cuando un solvente pasa a traves de una membrana semi permeable para igualar presiones osmóticas, desde el lugar de menos concentración al lugar de mayor concentración.
    presion osmotica: es la fuerza que se opone a la ese paso, o sea al paso de liquido a través de la menbrana semi permeable.

    solución: en una mescla de dos componentes uno fluido con otro sólido, o dos fluidos (entiendasé fluido como gas o líquido) se llama soluto al que se encuentra en menor concentración y solvente al de mayor concentración.

    Para equiparar presiones osmóticas (o sea para que la fuerza que yo ejerza de los dos lados de la menbrana sea la misma, espero ser claro porque esta parte es la que siempre confunde, si no me avisan y veo si puedo subir un gráfico explicativo) el líquido de la solución menos concentrada, la que tiene menos soluto, la que tiene mayor presión osmotica, tiende a pasar a traves de la membrana semipermeable a la solución más concentrada, la que tiene más soluto, la de menor presión osmotica. Con la finalidad de que las presions se equiparen a cada lado de la menbrana semi permeable, en realidad el liquido pasa de cada compartimento a cada compartimento libremente, pero como el de mayor concentracion de soluto tiene menor presion osmótica el líquido pasa mas facil (mas cantidad) para ese lado. ¿y hasta cuando pasa el liquido?? hasta que las presiones de ambos lados de la membrana semipermeanle sean iguales, mirá que simple que era jajaja!

    Ahora bién si la bacteria es un compartimento,y su membrana la menbrana semipermeable, y la miel es el otro compartimento. el liquido va a pasar desde donde hay menor concentración hacia donde hay mayor concentracion, intentando disolver el soluto para equiparar presiones osmoticas, el problema es claro; nunca va a haber tanta agua dentro de una bacteria como para diluir la miel, y entonces la pobre se deshidrata y muere, no se rompe la membrana, no explota, nada de eso... simplemente se deshidrata.

    Mismo fundamento es el poner azucar en una herida (o me van a decir que nunca escucharo: se corto!!! ponele azucar que para la sangre!!), el azucar actua por osmosis y no deja que una herida se contamine, además de deshidratar las celulas de los vasos provocando una desinflamación, seca los globulos rojos y taran!!! para el sangrado. Todo esto cabe aclarar, siempre y cuando el azucar esté seca por lo que hay que ir cambiandola regularmente y limpiando la herida, ademas el azucar transformado en glucosa da energía a las cél del tejido cicatrizal, y por asi decirlo la herida se cierra más rápido

    Por si a alguien se le ocurre pensar que pasa con nosotros y la osmosis, bah, que pasa con los seres vivos, porque el liquido de la sangre no se va a los tejidos, o porque nosotros no nos llenamos de agua cuando nos metemos a una pileta y demas cosas (que espero a nadie se le halla ocurrido pensar jjajajaja) recuerden que una bacteria es un organismo muy simple, nosotros tenemos mecanismos celulares muy complejos que nos ayudan a mantener la homeostasis (que es el estado de no equilibrio, ni térmico, ni eléctrico, ni electrolítico, ni nada)para que cada cosa se mantenga en su lugar, pero, recuerden esta "frase vivímos gracias a la osmosis".

    Con respecto al peróxido de hidrogeno, es más simple H2O2, el oxigeno siempre se une al hidrogeno para formar agua, en el caso del H2O2 sobra un O2 que va a tender a unirse con H de las células, cualquiera de ellas, lo que sea, piel, musculo, eritocitos, plaquetas (éstas no son cél, pero también se une), para formar agua H2O, pero ahi nos deja a un O2 libre de la pared de la cél que se va, se evapora.... por eso el agua oxigenada hace espumita, y cuando deja de hacerla ya está ya nu funciona más dejo de ser H2O2 y pasó a ser agua, simple pura agua. Quimica y exactamente el proceso que realiza es actuar con el ión superoxido dejando radicales hidroxilos que oxidan la menbrana de cualquier célula, también a enzimas y a proteinas. de ahi que el agua oxigenada limpia (por las burbujitas) desinfecta (porque mata bacterias)pero ahora seamos lógicos, si mata cualquier célula ¿no va a hacer lo mismo a las celulas que estan creciendo en la herida para que esta se cicatrice?? claro que si... por eso retarda la cicatrización. es decir sirve para parar la sangre, porque la coagula, desinfecta, pero si limpiamos una lesión todos los días con H2O2, va a tardar mucho en cicatrizar porque estamos matando al tejido nuevo que esta creciendo. me fui del tema, pero quería aclarar eso.

    como siempre un placer, con respecto a "vivimos gracias a la osmosis", si el tema a alguien le interesa, que el dueño del Proyecto Sandía haga lo propio y yo lo seguiré encantado.

    un abrazo del Pata, espero haber sido claro y útil
    que rica la miel!!!
    PD: la abejas le dan con su saliva miles de propiedades antisépticas y maravillosas a la miel.

    ResponderBorrar
  27. Me olvidaba, compren miel esa que venden en la calle o asegurense que sea de campo, bien espesa... cuando vallan a un super revisen la etiqueta, que lo que compran sea miel y no alimento a base de miel, que es algo muy común, yo por ejemplo no consigo miel pura en ningún negocio de mi barrio. La compro en Casilda, en la Facu de Vaterinaria (donde trabajo).
    Lo más típico, es el alimento a base de miel que tiene o glucosa o jarabe de maiz y un porcentaje dudoso de miel pura.

    Gente la miel tiene olor a la flor de donde las abejas la sacaron, generalmente (acá en Argentina) alfalfa, cítricos, treboles y para mi la más rica le de eucaliptus (es la mas oscura y amarga).

    No se dejen engañar. adiosss el pata

    ResponderBorrar
  28. Todo un descubrimiento para mi, no tenía ni idea. Ahora, creo que la palabra "nunca" es muy fuerte, porque viendo una miel "100% natural" que tengo en casa, su fecha de vencimiento si bien es lejana (año 2015), no indica que nunca vaya a vencer.

    ResponderBorrar
  29. comentario 28: SENASA quien rije todo lo legal referente a los alimentos, por ley todos los alimentos deben tener una fecha de caducidad. Pero la miel, no se pudre. otro ejemplo es las latas de concerva (onda, una lata de picadillo o una lata de duraznos o lo que sea en lata) el contenido de las latas en su proceso final de envasado, se esteriliza con envase y todo, la lata en su interior no tiene ningun microorganismo, nada vivo, esta todo esteril, al no haber microorganismos que descompongan el alimento en productos mas simples para su metabolismo, es imposible que se venza, se entiende, las atas tiene fecha de vencimiento pero siempre y cuando la lata este intacta (sin machucones ni pinchaduras) lo que hay adentro esta en perfectas condicione, y se puede comer. (esto lo se por Bromatología, materi fea si las hay) ahora bien ademas leí por ahi que encontraron latas de la segunda guerra mundial que estaban guardadas y cuando las abrieron su contenido estaba en perfectas condiciones.
    saludos los que nos refrescamos con el proyecto sandía.

    ResponderBorrar
  30. Pata:

    Muchas gracias por la aclaración, sabía que era algo así pero no estaba seguro qué organismo manejaba estas cosas ni como era bien.

    Creo que los que seguimos los comentarios de éste post, y los otros 46 comentarios que recibió en en ésta página nos podríamos recibir de apicultores en muy poco tiempo.

    ResponderBorrar
  31. mmm no se echir esos comentarios son medio pelo, acá tenemos mas onda...jajajaja, hablan del botulismo (las esporas tienen que cracer a bacterias secretar su toxina y comerte la miel contaminada con la toxina del bacilus botulinum, eso es contaminación, estamos hablando de miel pura) y otras boludeces como que está echa de fruta jajajajajaja. pero bueno halla ellos acá nosotros....
    sería bueno lo de la apicultura, tiene buena salida, no es muy complicado, tengo una amiga en Totoras que cultiva miel y se hace sus buenos pesos, ademas despues de un tiempo se acostumbran a vos y vos a sus picaduras y te pican menos y si te pican la reaccion es cada ves menor (salvo que seas alérgico claro) jajajajajajajajajaja, adios

    ResponderBorrar
  32. Excelente post!! Que informacion mas interesante. No lo sabia pero me parece muy interesante. Nunca me habia preguntado cual duraba mas. Ahora ya se que responder.

    ResponderBorrar
  33. hola!estoy haciendo una monografia para la facu acerca de la miel como alimento y sus beneficios en su consumo cotidiano... ¿que lugares o libros me recomendarian?

    ResponderBorrar
  34. Las bacterias en general viven en ambientes hipoosmòticos, su manera de sobrevivir a tales condiciones es un pared celular, asique no se pueden lisar por la entrada de agua de la miel. Si puede pasar lo inverso, deshidratarse.. si es que estan en un medio hiperosmotico. Pilar

    ResponderBorrar
  35. Me parece que habira que tendrias que borrar lo de que las bacterias se lisan xq es MUY errado. Pilar

    ResponderBorrar

Con tecnología de Blogger.